lunes, 26 de mayo de 2008

El Ayuntamiento derriba la casa-taller del escultor Pedro de Mena

Vecinos e instituciones critican las obras, que han supuesto el derribo de todos sus elementos salvo la fachada, a pesar de contar con la máxima protección El inmueble albergará un museo dedicado al pintor Félix Revello de Toro.


Es uno de los edificios más antiguos de la capital, datado en el siglo XVII y de estilo barroco, y tiene un valor histórico especial, por ser la casa y el taller del célebre imaginero Pedro de Mena. El inmueble, ubicado en el número cinco de la calle Afligidos, junto a la calle Císter, ha comenzado ya su rehabilitación para convertirse en la sede del museo dedicado al pintor Félix Revello de Toro.


Sin embargo, el proyecto, que acomete el ente Promálaga, no está exento de polémica: vecinos y responsables políticos e institucionales han criticado el derribo casi por completo de la casa que albergó en la década de los 80 el conocido local Café Teatro, salvo su fachada y parte de la primera crujía. Y ello a pesar de estar catalogado por el Ayuntamiento como un monumento con grado de protección integral, lo que supone la obligación de conservarlo íntegramente «por su carácter singular y monumental y por razones histórico-artísticas, preservando todas sus características arquitectónicas», cita textualmente la normativa.


Reconstrucción


Había un problema de fondo. El director de la Oficina de Rehabilitación del Centro, José María Gómez Aracil, explicó ayer que el estado de ruina del inmueble hacía imposible mantenerlo en pie, salvo algunos elementos que ya habían sido objeto de una rehabilitación anterior (la última fue en 1982, según consta en la ficha del catálogo del PEPRI Centro). «Esta medida estaba contemplada en el proyecto, se está reconstruyendo tal y como estaba», indica este experto.


A pesar de este razonamiento, el delegado de Cultura de la Junta, Francisco López, no las tiene todas consigo y ve discrepancias entre el proyecto que se remitió a este departamento para su supervisión (aunque no vinculante), y que fue favorable, y lo que realmente se está haciendo. Ante las quejas recibidas, uno de los técnicos del organismo llevará a cabo en los próximos días una inspección de las obras. «Tiene protección integral, por lo que la máxima actuación permitida es la de restauración, recuperación del estado histórico y puesta en valor de sus elementos».


María Luz Reguero, concejala del Grupo Municipal Socialista, se mostró especialmente crítica con la actuación: «El proyecto no se ha seguido al pie de la letra», asegura la edil, ante lo que presentará una pregunta al equipo de gobierno en el próximo Pleno del Ayuntamiento. «Es una muerte anunciada. Se está actuando con falta de respeto hacia la figura de Pedro de Mena y su casa taller». Reguero reivindica que el enclave se convierta en un centro de interpretación del barroco y de la figura de Pedro de Mena.PinturasPero lo cierto es que el proyecto actual para el inmueble histórico contempla un museo dedicado a la figura del pintor malagueño Félix Revello de Toro, que abrirá sus puertas a principios del próximo año y que contará con unas 140 obras del artista.

El proyecto


Estado de las obras en la casa taller de Pedro de Mena para la realización del museo Revello de Toro: Ubicación: Calle Afligidos, 5, junto a la calle Císter.


Grado de protección: Integral.Características: Escuela taller del imaginero Pedro de Mena, del siglo XVII (estilo barroco). Albergó en la década de los 80 el célebre local Café Teatro.


Estado de las obras: El estado de ruina que presentaba el edificio ha obligado a su derribo casi por completo, salvo la fachada, aunque el proyecto contempla devolverlo a su estado original.


El museo: El proyecto, que acomete Promálaga, albergará a finales de este año un museo dedicado a la obra del pintor Félix Revello de Toro, con unas 140 obras del artista.

Diario Sur 22/05/2008


viernes, 23 de mayo de 2008

Las emisiones de CO2 en España se disparan


Las emisiones de gases de efecto invernadero volvieron a crecer el pasado año en España (el 1,8 por ciento respecto al ejercicio anterior) y el país se aleja aún más de los objetivos que asumió al adherirse al Protocolo de Kioto de lucha contra el cambio climático.


Así se pone de relieve en el último informe sobre la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero que ha hecho público el sindicato Comisiones Obreras y la representación española del World Watch.


Según los datos de estas organizaciones, las emisiones de efecto invernadero han crecido en España un 52,3 por ciento respecto al año base previsto en el Protocolo de Kioto (1990), que limitó ese incremento en el 15 por ciento. El "desbordamiento" de las cifras va a costar a España entre 3.500 y 4.000 millones de euros, según Fernando Rodrigo, coordinador del área de Medio Ambiente de CCOO, quien advirtió además de que las cifras ponen de relieve "el fracaso" del Gobierno, que se había fijado la lucha contra el cambio climático como una de sus prioridades. "Los hechos no se compadecen con las palabras", dijo Fernando Rodrigo, que además ha exigido la implicación del presidente del Gobierno, Jose Luis Rodríguez Zapatero, para involucrar a todos los ministerios, y ha asegurado que las cifras de emisiones del pasado año empeoraron con la nueva estructura del Ministerio de Medio Ambiente.


Datos


El director de la edición española de World Watch, José Santamarta, denunció además la política informativa del Gobierno y la "ocultación" de los datos oficiales, y ha animado a presentar denuncias -como han hecho ya algunas organizaciones ecologistas- para reclamar el acceso a esa información.


Santamarta, que en la pasada legislatura trabajó como asesor en el Ministerio de Medio Ambiente, aseguró que no hizo públicos esos datos durante los últimos años "porque me lo prohibieron" y para defender su puesto de trabajo.


Según los autores del informe, la subida del petróleo y del precio de la energía puede provocar que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, pero se han mostrado convencidos de que en ningún caso descenderán por debajo del 45 por ciento y de que España deberá acudir a los mecanismos de flexibilidad previstos en el propio Protocolo de Kioto para cumplir los objetivos.


La Opinión de Málaga, 21/05/2008

jueves, 22 de mayo de 2008

Red básica de carriles bicis en Málaga. Por fin una realidad


La posibilidad de que cualquier ciudadano pueda recorrer en bicicleta la ciudad, de norte a sur y de este a oeste, por carriles exclusivos para estos vehículos de dos ruedas, podrá ser una realidad en esta legislatura municipal.


Así lo anunció ayer el concejal de Movilidad, Juan Ramón Casero, que presentó la red básica de itinerarios para bicicletas en Málaga, que comprende unos 40 kilómetros de viales -32,4 son nuevos-. La inversión inicial asciende 1.150.000 euros.


El proyecto se va a llevar a cabo por etapas. La primera se desarrollará entre este año y el próximo, y contempla la creación de cuatro itinerarios: Centro-litoral este, con una longitud de 4,3 kilómetros; Centro-Universidad, con una longitud aproximada de 6,2 kilómetros; Málaga-Centro: eje norte-sur y conexión norte-Centro-este y Centro-Oeste, con una longitud de 5,3 kilómetros, y la conexión de los carriles existentes con las nuevas infraestructuras, con 2,8 kilómetros. Habrá unos 30 aparcabicis.


Casero se refirió a una de las principales actuaciones de la primera fase de esta red, que se corresponde con el proyecto de obra del corredor 3, cuya adjudicación se tramitará próximamente con un presupuesto de 750.000 euros y un plazo estimado de ejecución de seis meses. Este proyecto supondrá la eliminación de unas 120 plazas de aparcamiento en superficie.

El eje norte-sur partirá del estadio La Rosaleda y seguirá por el paseo de Martiricos y la avenida Arroyo de los Ángeles. Allí entroncará con el eje norte-este que discurrirá por el puente de Armiñán, Molinillo, Parras, Madre de Dios, plaza de la Merced, Alcazabilla, Pintor Nogales y Guillén Sotelo, y enlazará con General Torrijos y el paseo marítimo. El eje norte-oeste atravesará Juan de Austria, Jaboneros, Armengual de la Mota, cruce de la avenida de Andalucía, callejones del Perchel, avenida de la Estación e Ingeniero José María Garnica, donde se conectará con el paseo marítimo Antonio Machado.


En cuanto al resto de itinerarios de esta primera etapa, el corredor 4 se presentará en próximas fechas, y el 1 y 2 están en fase de redacción por parte de la Gerencia Municipal de Urbanismo. «Todo ello con la finalidad de que las obras se desarrollen a la vez para su implantación y funcionamiento cercanos en el tiempo», informó el edil.


Dificultad en el litoral este


Juan Ramón Casero también se refirió a la dificultad de trazar el carril bici por el litoral este. Se ha llegado a un acuerdo con la Demarcación de Costas para demoler el murete que separa el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso de la playa con el objetivo de ampliar la acera un metro voladizo y reduciendo en 50 centímetros los parterres donde están plantadas las palmeras. Así se consiguen 2,5 metros de anchura para el carril bici. Esta solución es bastante costosa por la infraestructura que hay que crear.


El edil de Movilidad admitió que «llevamos cierto retraso» en su puesta en marcha, aunque indicó que el propósito es ponerlos en funcionamiento «lo antes posible». También criticó los carriles bici existentes, «dispersos, hechos con más voluntad que acierto desde el punto de vista técnico», opinó.


A estos carriles bici se unirán los que se están haciendo en el campus universitario de Teatinos, más los seis kilómetros que se van a empezar a realizar en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA). Además, una vez que se acabe el proyecto de remodelación del puerto, se producirá la unión entre ambos paseos marítimos.


Señalizaciones


En esta primera etapa se contempla, además de los cuatro corredores de carril bici, las actuaciones complementarias en señalización, balizamiento, obra civil y mobiliario urbano. Habrá señales horizontales y verticales, éstas de un material flexible para evitar lesiones a las personas. Los carriles bici dispondrán de separadores del resto del tráfico, algunos a ras del suelo y otros con algunos centímetros de altura, en función de la vía.Esos itinerarios se complementarán con la denominada área verde del centro histórico, estableciendo una normativa para dar preferencia al uso peatonal, aunque compatibilizándolo con el de la bicicleta, y la implantación del servicio de bicicletas públicas en el PTA y la Universidad, que será objeto de un concurso en los próximos meses. Precisamente, Casero anunció la intención de celebrar aquí un congreso sobre la bicicleta pública.


El tráfico de la bicicleta en la ciudad de Málaga representa el 0,16% del total, aunque se espera que a partir de ahora aumente su utilización, tras la implantación de los carriles para estos vehículos.

LAS CLAVES


¿Cuándo estarán terminados? La idea es que estén todos los carriles bici en esta legislatura (2007-2011). La primera etapa se desarrollará entre este año y el próximo.


¿Cuánto cuesta? La inversión inicial es de 1.150.000 euros. El recorrido 3 (Málaga-Centro, eje norte-sur y conexión norte-Centro-Este y Centro Oeste), el primero en ponerse en marcha, tiene un presupuesto de 750.000 euros.


¿Esos 40 kilómetros de carriles bici serán los únicos? No. Supone sentar las bases y acometer la primera etapa de desarrollo del Plan Director de Bicicletas, que esbozaba en su totalidad unos 110 kilómetros de carril bici en unos quince itinerarios.


¿Habrá aparcamientos para bicicletas? Sí. Están previstos 30 aparcamientos públicos en los cuatro recorridos.
¿Podrá utilizarse la bici de forma conjunta con el autobús? La idea es que con la tarjeta de la EMT se puedan también coger las bicis.


¿Perderán espacio los coches? Claro. En una primera etapa desaparecen 120 aparcamientos y se perderán carriles de circulación.
Itinerario Centro-Litoral Este (4,3 km.)Itinerario Centro-Universidad (6,2 km.)Eje Norte-conexión Norte-Centro y Litoral Este (5,3) Adecuación del Centro a la circulación ciclista. Carriles bicis existentes (5,5 km.). Conexión de carriles existentes (2,8 km.) Itinerario ligado a actuaciones estratégicas (4,4 km.) Actuaciones previstas 2008-2009.


Diario Sur, 21/05/2008

Submarinistas alertan de la pérdida de las praderas de poseidonia del paraje de Maro

Los buceadores denuncian que «apenas quedan cuarenta metros cuadrados» y proponen realizar repoblaciones.

Los submarinistas de Nerja han hecho saltar la voz de alarma. Las praderas de poseidonia del paraje natural de Maro-Cerro Gordo están desapareciendo a un ritmo vertiginoso, como consecuencia de la acción incontrolada de los barcos arrastreros y de la última riada acaecida el pasado 21 de septiembre. El Colectivo de Buceadores Recreativos de Nerja (CBRN) denuncia que en los dos últimos años se ha perdido la práctica totalidad de la superficie de esta especie vegetal, en peligro de extinción, y vital para el desarrollo del ecosistema marino mediterráneo.


«Hace ocho años había por todas partes. Buceabas en Burriana y las veías. Ahora quedan apenas cuarenta metros cuadrados», señaló ayer el presidente del colectivo, Bernabé Toledo, que agrupa a un centenar de aficionados a la práctica del submarinismo. «Es una situación crítica. Esta riqueza natural hay que preservarla, porque es el futuro de nuestros hijos», comentó Toledo, quien señaló que desde su colectivo han propuesto la realización de campañas de repoblación en el entorno de la playa de Maro.


El objetivo de los buceadores es reintroducir las dos especies de poseidonias -la oceánica y la zoostera-, para que se pueda volver a reproducir en el paraje natural. La actuación de barcos de pesca arrastreros tiene lugar especialmente durante el invierno, cuando la vigilancia es menor en la zona. Además, la riada del pasado 21 de septiembre -que asoló numerosos campos de cultivo y destrozó los carriles en Nerja-, también se dejó sentir en las desembocaduras de los ríos, como el de la Miel, que arrastró enormes cantidades de barro, plásticos y basuras, debido a la fuerza de la corriente.


El colectivo de buceadores ya pidió en diciembre un permiso para limpiar los fondos, que le fue denegado por la Delegación de Medio Ambiente. Ahora, con el apoyo del Ayuntamiento de Nerja tienen previsto llevar a cabo dos jornadas de limpieza, una en junio y otra en septiembre.

Diario Sur, 21/05/2008



martes, 20 de mayo de 2008

Los pelotazos en Málaga los firma Moneo


El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, avaló ayer con toda contundencia el proyecto de hotel de lujo diseñado por el arquitecto Rafael Moneo junto al río Guadalmedina y estimó "equilibrado" que se le autoricen diez plantas de altura, el doble de lo permitido en la normativa urbanística del centro histórico.


De este modo, el regidor del PP salió al paso de las críticas vertidas en los últimos días contra la decisión del equipo de gobierno de dar luz verde a la empresa Braser, que impulsa la actuación, para que levante cinco niveles más de los previstos.


A juicio del alcalde, se trata de una iniciativa "bastante perfilada y equilibrada", ya que ha sido objeto de un importante debate en el seno de la Gerencia de Urbanismo. Asimismo, defendió la actuación del gobierno municipal en que en la fachada más próxima al cauce del Guadalmedina "hay edificios más altos". "No es que porque sea un arquitecto de fama internacional y de gran prestigio tengamos que decir absolutamente que sí", precisó. En este sentido, opinó que la iniciativa de Moneo "supone un enriquecimiento desde el punto de vista de arquitectura" y consideró que los hoteles "necesitan un mínimo de tamaño. No se puede hacer un hotel de cierta ambición con un número de camas reducido".


Respecto a las críticas de los grupos de la oposición, PSOE e IU, De la Torre aseguró que el equipo de gobierno no hará una defensa "numantina" del proyecto, aunque pidió a estas formaciones que estén "abiertas" a ser "convencidas", al tiempo que invitó a "buscar un espacio para el diálogo" donde realizar un estudio conjunto y determinar las ventajas para la ciudad.


La intervención propuesta se levantará en la zona de Hoyo de Esparteros e incluye, junto al hotel, dos bloques de oficinas y comercios, además de un aparcamiento para 220 estacionamientos, de las que 165 serán destinadas a residentes.


Málaga Hoy, 20/05/2008


lunes, 19 de mayo de 2008

Piden que se conserve la marquesina de la antigua estación

Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Málaga presentará una moción en la Comisión de Cultura demañana para que el Consistorio inste a la Junta a que ordene las medidas concretas de conservación, restauración y rehabilitación de los edificios laterales de la antigua estación de ferrocarril y las piezas de la marquesina y frente metálico que los unía, que, actualmente, se encuentran desmontadas y depositadas en almacenes municipales. Todos estos elementos están inscritos en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz.


El portavoz de IU, Pedro Moreno Brenes, recordó que, en su momento Renfe presentó recurso de alzada contra la resolución de incoación, que fue desestimado por orden de la Consejería de Cultura el 1 de septiembre de 2004.


Moreno Brenes señaló, asimismo, que el edificio de la antigua estación de ferrocarriles "es un claro exponente de la estética de mediados del siglo XIX", y añadió que, "flanqueada por dos pabellones de fábrica de estilo ecléctico, se dispuso una marquesina de hierro, que fue la primera obra levantada en esta ciudad (1863) empleando dicho material, símbolo entonces de modernidad, al igual que lo era el propio destino del inmueble".


Constituye, por tanto, resaltó, "un elemento singular y representativo de la imagen histórica de la ciudad, en un momento en que, tras años de un importante desarrollo industrial y comercial, se empezaban a sentir, por una sociedad con aspiraciones de progreso, los primeros síntomas de ralentización económica, y hoy, defendido ante su posible desaparición por buena parte de la ciudadanía, deviene en bien patrimonial".


La marquesina, constituida a base de cerchas triangulares equidistantes unidas por correas, configuraba un gran cuerpo longitudinal, de mayor altura que los pabellones, cubierto a dos aguas. La fundición se realizó en la localidad francesa de Fomberies de Givors, Rhone.


Los edificios laterales, con función original de organizar el movimiento de salida y llegada de viajeros, son dos pabellones de idéntico aspecto externo, de planta rectangular y dos alturas, concebidos en su fachada principal con cinco ejes de huecos, con arco de medio punto en la planta baja y rebajados en la superior, destacando el eje central con el encuadramiento de la portada, el balcón con balaustrada situada sobre ella y el remate del reloj, tal y como comentó el edil de la coalición de izquierdas.


Málaga Hoy, 19/05/2008


El pasado de Málaga continua vertiéndose en escombreras ilegales

Detectan la aparición de restos en los terrenos de expansión de Teatinos, frente a Los Ruices, que contienen múltiples elementos romanos y árabes.


La historia, la de siglos pasados y la de hace unos meses, está condenada a repetirse. Izquierda Unida, alertada de nuevo por un técnico de Urbanismo, ha denunciado que continúan depositando montañas de escombros que contienen piezas arqueológicas en un vertedero ilegal situado en terrenos de la futura Universidad, justo a la entrada del vertedero de Los Ruices, en Los Asperones.


El concejal Antonio Serrano ya denunció la situación el pasado mes de enero, mientras presentó una moción en el Pleno del Ayuntamiento pidiendo más control.


"Aunque la competencia de los restos arqueológicos es de la Junta de Andalucía, sobre el territorio municipal la responsabilidad directa la tiene el Ayuntamiento. Aquí se siguen vertiendo escombros, habiendo sido advertido Urbanismo, pero parece que preocupa bastante poco lo que ocurre, porque el vertido de áridos procedentes de obras se realiza con bastante impunidad, sin que el Ayuntamiento mueva un solo músculo".


Rafael Baeza, el técnico de Urbanismo que ye denunció en enero los vertidos ilegales, lamentó que la Delegación de Cultura, "no ponga remedio y sigan vertiendo escombros con algunos restos arqueológicos".


El técnico detalla que, desde el pasado mes de enero, han aparecido "de 30 a 40 montones nuevos, seis de ellos con restos arqueológicos".


Rafael Baeza muestra trozos de platos de cerámica vidriada, una figura antropomorfa de barro sin cabeza, así como un vidrio en el que se representa una escena de caza y una vasija.


"Volvemos a las andadas, lamentablemente no es que no sepan de qué se trata sino de que no ponen interés", apunta el concejal de Izquierda Unida.


Antonio Serrano, que se declara "alarmado y escandalizado", también ha denunciado que, además de restos arqueológicos, hay un gran número de nuevos vertidos incontrolados. De hecho en la zona se aprecian, además de cerros de cascotes, varias montañas de cipreses cortados de gran tamaño, decenas de neumáticos y varios extintores calentándose al sol.


El concejal de Izquierda Unida se hizo cargo de los restos hallados por el técnico de Urbanismo y ya se encuentran custodiados por la Delegación de Cultura de la Junta. Su responsable, Francisco López, envió esta semana unos técnicos a inspeccionar los montones de escombros, que han confirmado que son piezas de origen musulmán y otras podrían ser "de origen romano", aunque ha subrayado que se trata de material "muy rodado y gastado, situado fuera de contexto, por lo que no lo podemos valorar".


El delegado ha reclamado al Ayuntamiento de Málaga que vigile este vertedero ilegal y ha apuntado que, "en el peor de los casos", las piezas provienen de extracciones de tierra no controladas alejadas del Centro "y vamos a pedir más control al Ayuntamiento".


El concejal de Urbanismo Manuel Díaz, que conoció la noticia de los vertidos ilegales por La Opinión, reconoció que lo que más preocupa "es que sigan vertiendo allí, cogiendo este camino en lugar del vertedero de Los Ruices para ahorrarse un dinero".


El concejal anunció que enviaría a arqueólogos a examinar la zona, así como a la Policía Local para controlar mejor estos terrenos en donde los montones de escombros ilegales no dejan de aumentar.


La picaresca de los vertidos ilegales apuesta fuerte en esta zona de Málaga.


Alfonso Vázquez, La Opinión de Málaga, 18/05/2008


jueves, 15 de mayo de 2008

Entrevista a Rosario Camacho, catedrática de Historia del Arte de la UMA

«Se ha perdido mucho patrimonio, hay que conservar lo que queda como un tesoro»


«Construir en Villa Fernanda es desastroso, atenta contra la integridad del conjunto», afirma la experta «Si el ciudadano se identifica con ella, la ciudad está salvada».


Es una de las mejores conocedoras del patrimonio de Málaga, que defiende desde la década de los 70 en todos los frentes de la vida de la ciudad. Rosario Camacho, catedrática de Historia del Arte de la UMA, dibuja un recorrido por los mejores ejemplos de arquitectura contemporánea, algunos de los cuáles se han integrado recientemente en el catálogo de edificios protegidos por la Junta.


¿Cómo se puede calificar Málaga en cuanto al cuidado de su patrimonio?

Málaga ahora se preocupa más por su patrimonio. Hubo un tiempo en que con una legislación menos estricta y con afán por renovar la ciudad, no se protegió un amplio sector del patrimonio arquitectónico. Así ocurrió con la arquitectura del siglo XX y XIX, que como no tenía valor de antigüedad no se consideró digna de conservarse. Afortunadamente, cambia todo a mejor, pero todavía hay que hacer mucho. Tiene que haber un conocimiento, una sensibilidad mayor y una identificación con el patrimonio, que ya se está haciendo desde la propia escuela. Si nos identificamos con nuestro patrimonio, lo querremos y seremos capaces de conservarlo.

¿Qué opinión le merece la intención de construir en Villa Fernanda?

Es desastroso. Villa Fernanda es una unidad con un entorno que es su jardín. Que, aprovechando parte de ese jardín, se construya un bloque me parece que atenta a la integridad del conjunto. El edificio se debe conservar en su integridad y con su entorno. Es una villa de comienzos del siglo XX, de las más interesantes que quedan. Se ha perdido mucho y lo que queda hay que conservarlo como un tesoro.

¿Qué lo hace tan particular?

Es una obra de calidad, se construyó a principios de siglo con carácter de residencia y es señorial. Su estilo es el de la época, modernista con ecos regionalistas y es obra de un gran arquitecto, Daniel Rubio. En el Limonar había varias interesantes pero esta condensa muchas cualidades.

¿Qué ejemplos destaca del patrimonio contemporáneo local?

El Mercado de Mayoristas es de los mejores. La rehabilitación del arquitecto Miguel Ángel Díaz fue respetuosa, con los espacios amplios característicos del mercado, que se adaptan a la misión expositiva que hoy cumple. También destacan los edificios de González Edo, como el Desfile del amor, en el paseo de Reding. El edificio de Félix Sáenz, que se está rehabilitando ahora manteniendo sólo las fachadas, es interesante, así como el conjunto formado por la antigua sede de Correos (Rectorado, que ha integrado un importante patrimonio), el Banco de España y el Ayuntamiento. Entre los mercados destaco el de Salamanca y, sobre todo, el de Atarazanas, una obra extraordinaria de Joaquín Rucoba, del siglo XIX, en hierro y cristal, que supuso una apuesta por la conservación del patrimonio al integra la puerta de las Atarazanas (de época nazarí) y es lo que le da la pauta del estilo al arquitecto. También los palacios de Congresos de Málaga y Torremolinos. Hay piezas muy buenas en la UMA, como la Biblioteca Central. En los paseos de Miramar y Limonar se han demolido muchas villas, se conservan algunas muy interesantes como la casa Lange, el Castillo de Santa Catalina y la Casa de Tomás Bolín, hoy Colegio de Arquitectos. El colegio de las Teresianas también es un edificio muy interesante, y el instituto de Martiricos tiene una pieza clave de Miguel Fisac, en su capilla. De lo mejor es la Parroquia de Stella Maris, obra de García de Paredes.

¿Qué ha perdido Málaga?

Lamento muchísimo que se perdiera la Casa del Administrador, en la calle San Jacinto, donde hoy se encuentra el hotel NH. Se podía haber conservado el edificio, pero no estuvimos lo suficientemente fuertes, aunque Cultura ha conservado las pinturas. En el siglo XVIII, Málaga era una ciudad pintada, ofrecía una imagen por completo diferente y ahora se hace un esfuerzo por recuperarla. No entiendo que hayan demolido el Silo del muelle 2. Otras ciudades los reconvierten en inmuebles de uso cultural y Málaga se dedica a destruirlo. También aquí hemos tirado la Térmica, y ahora hace falta un equipamiento cultural en el Paseo Marítimo de Poniente. Otro caso es el Málaga Cinema, de Antonio Sánchez Estévez, que estaba en la plaza Uncibay. Todavía hoy se toma como referencia del estilo arquitectónico expresionista, aunque ya no exista.

¿Qué recomendación hace desde la Universidad?

Recomendaría intentar conocer la ciudad, pasearla, sentirla, tratar de captar los valores que tiene, con la ayuda de guías y libros de historia. De ese modo nos identificaremos con ella. Desde el momento en que se la conoce y se valora, la ciudad está salvada.


Diario Sur, 15/05/2008


domingo, 11 de mayo de 2008

La Junta otorga protección genérica a Bellavista

Cultura termina en junio la documentación de la zona para incluirla en el Catálogo del Patrimonio. Urbanismo no podría abrir el vial que proyecta.

La Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía calcula tener lista a comienzos de junio la documentación técnica, que redacta el historiador Javier Cuevas, sobre el conjunto de viviendas de la zona de Bellavista. Será el último paso para incoar el expediente e inscribir de forma genérica el conjunto de viviendas de Bellavista en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Artístico de Andalucía. El delegado de Cultura, Francisco López, precisa que se trata del "triángulo formado por el Paseo de Sancha y su unión con el paseo marítimo".


López justifica la protección porque se trata de un conjunto arquitectónico "lo suficientemente importante como para protegerlo". Además, resalta el valor "de unas casas de veraneo de la burguesía malagueña de finales del XIX y principios del XX que son magníficas y que merecen formar parte del patrimonio malagueño".


Además recalca que desde el momento en que se incoe el expediente, "el nivel de protección es el mismo que si ya se hubiera aprobado" y ha dado por hecho que finalmente, el conjunto arquitectónico de Bellavista será incluido en el Catálogo del Patrimonio.


Entre las casas protegidas de Bellavista se encuentran los números 42 y 40 del Paseo de Sancha, esta última construida en 1895 por Gerónimo Cuervo.


Según el nuevo PGOU, Urbanismo prevé derribar las dos viviendas para dejar paso a un nuevo vial junto al arroyo del Café, para aliviar el tráfico de las nuevas urbanizaciones de El Limonar. La medida también incluiría el derribo de un edificio de seis plantas junto al arroyo, lo que fue criticado por la Academia de Bellas Artes de San Telmo, que reclamó al Ayuntamiento que renunciara a abrir la calle, por el daño irreparable que su apertura haría al ficus de Bellavista y por el derribo de la casa de Cuervo.


En este sentido, el delegado de Cultura ya recordó en su día que con la nueva Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía 14/2007, el Ayuntamiento estaría obligado a pedir un informe a la Junta antes de derribar las dos casas. La iniciativa de la Junta parte de un escrito de los propietarios de las dos viviendas afectadas, que pidieron su protección arquitectónica.


Alfonso Vázquez, La Opinión de Málaga, 11/05/2008


sábado, 10 de mayo de 2008

El bergantín Galveztown regresará a los mares

En 1781, Bernardo de Gálvez tomó Pensacola, en Florida, a bordo de su bergantín. Más de dos siglos después, comienza la construcción de una réplica exacta del buque en los astilleros Nereo.

EL Galveztown volverá pronto a surcar los mares. Ayer se alzó la cuaderna maestra de la réplica del bergantín con el que el militar malagueño Bernardo de Gálvez consiguió la gloria en el siglo XVIII. Un acontecimiento que nadie se perdió. La brisa marina, las gaviotas en el cielo, la prensa, los invitados ni la lluvia faltó a la cita en los astilleros Nereo, junto a los Baños del Carmen.

Pero el caprichoso tiempo de la primavera malagueña no empañó la fiesta. Representantes de la Universidad de Málaga, del Ayuntamiento de la capital y de la localidad de Macharaviaya, cuna de los Gálvez, oficiales de la Marina española y representantes de las instituciones norteamericanas que colaboran en la reconstrucción asistieron ayer a este momento histórico.

Una batalla de leyenda

Harán falta dos años para que el Galveztown se eche a la mar, tiempo en el que los malagueños podrán ir conociendo un poco más a Bernardo de Gálvez a través de exposiciones y conferencias como la que se desarrolla hasta mañana en el Rectorado de la UMA. La historia está plagada de valientes y hombres de honor, y uno de esos personajes ilustres nació y creció en la Axarquía. Bernardo de Gálvez protagonizó una de las batallas clave de la guerra de independencia norteamericana, la toma de Pensacola, en Florida, en 1781. Gálvez siempre había sido un militar de tierra, pero su posición como gobernador de Luisiana le llevó a secundar a la flota española comandada por José Calvo. España fue uno de los mayores apoyos de la independencia de norteamérica frente a los ingleses, acérrimos enemigos de la corona de Carlos III.

«José Calvo retuvo a la flota española fondeada frente a la bahía de Pensacola después de que el navío San Ramón, buque insignia de la corona, quedase varado en las arenas de la isla de Santa Rosa», relató ayer durante el acto Rafael Díaz, presidente de la Liga Naval de Andalucía y delegado de la Real Liga Naval Española. Gálvez, desoyendo las órdenes del jefe de las fuerza navales, decidió entrar en la bahía tras comprobar que las fuerzas británicas habían dispuesto la artillería tan alta que nunca llegaría a dañar el casco del barco.

Él solo se adentró en la zona enemiga, provocando un gran malestar en la flota, que veía a Calvo como un cobarde. El resto de los barcos se unieron a Gálvez y después de sitiar el fuerte de Pensacola, lograron su rendición. Carlos III premió a Gálvez con el título de conde y en su escudo incorporó una imagen del Gálveztown y la leyenda 'Yo solo'.

Samuel Turner, director de Arqueología de St. Agustin Historical Society, en Florida, destacó ayer el significado de la reconstrucción para España y Estados Unidos. Recordó que la madera de roble con la que se realizará el barco ha sido donada por instituciones norteamericanas. Tras la construcción del bergantín, el navío viajará a todas las ciudades por las que pasó Gálvez. Un reencuentro con la historia a través del mar.


DIARIO DE A BORDO


Construcción: Durará dos años y se realizará en los astilleros Nereo.

Proyecto: Tras su botadura, viajará a Canarias y a las ciudades norteamericanas por las que pasó el Gálveztown.

Financiación: Entidades norteamericanas y españolas como la UMA, Junta, los ayuntamientos de Macharaviaya y Málaga, etc. Además, se podrá comprar por Internet partes del barco para colaborar.


Diario Sur, 10/05/2008

jueves, 8 de mayo de 2008

Otro palacete protegido que se pierde

Urbanismo ha autorizado la conversión en inmuebles de un edificio del Paseo del Limonar con otro bloque adosado.


El grupo socialista ha acusado al equipo de gobierno en el Ayuntamiento de Málaga de "no tener voluntad para la conservación" de los edificios históricos y protegidos de la ciudad, lo que está provocando que "se pierdan elementos de nuestro patrimonio de mucho valor".


La acusación, formulada por el portavoz del grupo, Rafael Fuentes, después de que la Gerencia de Urbanismo haya autorizado las obras de reforma y ampliación de un palacete del siglo XIX que se levanta en el Paseo del Limonar, número 23, para convertirlo en viviendas. El inmueble cuenta con protección arquitectónica del grado dos, que supone la salvaguarda de la fachada y de los elementos estructurales más importantes. Además, la licencia permite también la construcción de un nuevo edificio aledaño, para cinco viviendas, con aparcamientos y piscina.


Urbanismo había concedido licencia al promotor de esta obra en diciembre de 2006, pero posteriormente el alcalde decretó la suspensión parcial de dicha licencia ya que la empresa promotora pretendía que se rebajase el grado de protección del edificio para poder derribarlo y edificarlo de nuevo.


Por contra, tras varias visitas realizadas por técnicos de Urbanismo al inmueble, se constató que el edificio, un palacete del siglo XIX de estilo regionalista, no sólo no tiene graves anomalías, sino que incluso el grado de protección debe de mantenerse ya que el inmueble contiene "elementos ornamentales que lo dotan de carácter señorial y que deben ser igualmente protegidos".


Finalmente, la promotora ha debido presentar un nuevo proyecto reformado en el que se compromete a mantener la fachada y todos los elementos que Urbanismo considera esenciales como falsos techos, solerías, así como la tipología del edificio. Ello ha permitido que la Gerencia de Urbanismo revoque la suspensión de la licencia y autorice la continuación de las obras con las condiciones exigidas.


El PSOE, sin embargo, considera que esto no es suficiente ya que se trata de un edificio histórico donde no se debería permitir ningún tipo de actuación.


El portavoz socialista, Rafael Fuentes, culpó al equipo de gobierno de que se "esté perdiendo el patrimonio arquitectónico de la capital, lo que resulta impensable en otras ciudades de nuestro entorno" y pidió que se actúe "con mucho celo y más cuidado".


Según el PSOE, existen al menos 76 edificios en la zona Limonar-Miramar que cuentan con algún tipo de protección dentro del catálogo de edificios protegidos y que representan "un símbolo de la Málaga burguesa y comercial del siglo XIX que no nos podemos permitir destruir". Para Fuentes, "una ciudad que aspira a convertirse en la Capital Cultural Europea en 2016 no puede sacrificar ese patrimonio".


Por ello, desde el PSOE van a plantear que se haga "un estudio de esos edificios y que los técnicos de Urbanismo visiten esos inmuebles antes de hacer cualquier tipo de actuación en ellos".


La Opinión de Málaga, 08/09/2008


Vialia. Cuando la política juega al Monopoli

Por desgracia para quienes apostaron por ella, la operación urbanística y ferroviaria de Renfe no fue tan maravillosa como nos la vendieron.


En 2003, quienes defendíamos una estación de tren de marcado carácter ferroviario antes que comercial, con menos espacio para tiendas y bloques de pisos y una marquesina rehabilitada para dar cabida, por ejemplo, a jardines tropicales (véase la estación de Atocha) fuimos tachados de contrarios a la modernidad.


En Málaga triunfó el modelo del centro comercial con trenes, desaprovechando unos terrenos en el corazón de la ciudad a mayor gloria de nuestro sentido merdellón de la existencia. De paso, nuestras autoridades enviaron al quinto infierno (metafóricamente hablando porque está en los depósitos de El Duende) la estructura de hierro con restos originales de la primitiva estación. ¿Alguien respeta el pasado en una ciudad que sólo busca el rendimiento económico inmediato?


Renfe hizo el negocio del quinquenio, dejando a Málaga el regalito de una zona cargada en exceso de centros comerciales, mientras los gestores de este macrocentro de ocio y compras prometían el oro y el moro a quienes se entrampaban en la aventura empresarial.


Pero el futuro nunca es tan hermoso como lo pintan, sobre todo si en el cuadro imperan los amaneceres gloriosos. La Justicia ha dejado claro que las tiendas de Vialia no pueden abrir domingos y festivos y con ese panorama, las tiendas pierden dinero y algunas no tienen más remedio que cerrar. Ojalá que las lógicas reclamaciones de los comerciantes sean todas atendidas porque les han vendido la burra.


Pero de trasfondo queda una operación urbanística poco meditada, en la que las necesidades reales de esa zona de Málaga, la Carretera de Cádiz, nunca se tuvieron en cuenta.


En el solar de Repsol y en Martiricos caerán las mismas brevas. Con tantos millones de euros en juego, el interés general se convierte en un concepto nebuloso y amoldable.


¿No queríamos un centro comercial con trenes?, pues estas son las consecuencias de una cabezonería tan nuestra, que confunde la modernidad con las ganancias ´sobredimensionadas´ (y perdón por el ´palabro´).

Alfonso Vázquez, La Opinión de Málaga, 08/05/2008


La Junta protege Villa Fernanda, pero no aclara si se puede construir en sus terrenos

El conjunto está en el Registro de Arquitectura Contemporánea, aunque no se concreta el futuro de la piscina y la pista de tenis, donde iría la urbanización. El Ayuntamiento tiene menos de dos meses para encontrar un comprador.


La monumental Villa Fernanda y sus jardines, en el número 20 del paseo de Miramar, ya gozan de la protección de la Consejería de Cultura de la Junta. Esta es una de las 31 propuestas que el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha elevado ya a la Dirección General de Bienes Culturales para integrarse en la lista de edificios históricos de la capital, y se extrae del Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea, del que forman parte 119 inmuebles en la provincia, según adelantó ayer SUR.

Es un paso más para garantizar su conservación, aunque sin embargo no aclara el futuro de parte de los terrenos, en el que los propietarios pretenden acometer viviendas. La discrepancia está en el espacio que se quiere urbanizar, y que ahora ocupan la piscina y la pista de tenis.

El delegado de Cultura de la Junta, Francisco López, reconoció que, más allá de la salvaguarda de los edificios y los jardines que integran el conjunto, aún no se ha determinado a qué elementos afectaría, y si los añadidos posteriores estarían por tanto incluidos. En caso de conflicto, tendrán que ser los tribunales los que determinen el alcance de la protección. López abogó por «negociar y trabajar por que el conjunto se preserve».

Búsqueda sin resultados

A día de hoy, la construcción sería legal, a tenor de la edificabilidad que le permite el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1997, actualmente en vigor, y que, como recuerda el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, ya contempla la protección de los edificios y los jardines -incluso cataloga las especies botánicas existentes- que no estarían afectados, más allá del traslado de 15 árboles. Díaz recordó el compromiso de los tres grupos municipales para buscar comprador para la villa, que está resultando poco exitosa: hasta el momento no han aparecido interesados. El tiempo corre y el plazo concluirá en menos de dos meses (el máximo legal para que se apruebe el estudio de detalle solicitado por el propietario es de tres). «Si no se encuentra comprador, tiene derecho a hacer las viviendas».

Precisamente, el portavoz municipal de IU, Pedro Moreno Brenes, solicitó ayer un impulso del equipo de gobierno para evitar que se urbanicen esos terrenos.


QUÉ ES VILLA FERNANDA


Características de la finca actual y del proyecto para construir en parte de los terrenos: Ubicación: Paseo de Miramar, 20. El Limonar.

Edificaciones: Tres casonas con protección arquitectónica.

Jardín: Catalogado por el PGOU, cuenta con 136 ejemplares de 26 especies vegetales.

Año de construcción: 1.900.

Autor: Daniel Rubio.

Superficie: 10.850,72 metros cuadrados.


NUEVAS EDIFICACIONES


Viviendas: Medio centenar.


Altura máxima permitida: 10 metros (planta baja más dos).

Bloque 1: En la zona noroeste, con fachada a la calle Ramos Carrión, sobre la actual pista de tenis.

Bloque 2: En la zona sureste, sobre la piscina.

Situación legal: El PGOU de 1997 permite esta edificabilidad.

Afectación del conjunto: Según el Ayuntamiento, supondría el traslado de 15 ejemplares de árboles.


Diario Sur, 08/05/2008

miércoles, 7 de mayo de 2008

El rascacielos de Gibralfaro, un regalo para la eternidad

Hasta el alcalde ve poco factible echar abajo ese vergonzoso mamotreto porque las cifras de la expropiación serían astronómicas.

En la Historia Universal de la Infamia que escribió Borges falta una de las infamias urbanísticas más horteras del siglo XX. Nos referimos a un edificio levantado en la más estricta ´alegalidad´, en la falda del Monte Gibralfaro y que desde su construcción pregona a los cuatro vientos que Málaga es una ciudad agreste en la que todas las pesadillas pueden materializarse en forma de edificios.


Los turistas que nos visitan, con echar una ojeada a este mamotreto indigno ya saben de qué pie cojea nuestra ciudad, que tiene el mismo problema de ´incontinencia urbanística´ que Atenas.


La forma en la que se levantó este atentado estético contra Málaga quizás rozó la ilegalidad y desde luego se adentró (con éxito) en el campo autóctono del merdelloneo arquitectónico.


Ya lo hemos contado alguna vez: a comienzos de los setenta, al detectar movimientos de tierra en la ladera del monte, el Ayuntamiento envió a un técnico para ver qué puñetas estaban haciendo por allí. El técnico municipal, que todavía vive para contarlo, se encontró con un soldado, fusil en ristre, que no le dejó pasar, aduciendo que los terrenos eran propiedad del Ejército.


Un grupo de militares, a espaldas del Ayuntamiento, se montó este rascacielos de horrenda ubicación, salvo para quienes disfrutan de sus vistas.


No es ningún secreto que al actual alcalde de Málaga le gustaría expropiar esta exhibición de mal gusto, para que la ciudad contara con un atentado urbanístico menos. El otro día comentaba al autor de estas líneas que la idea es por ahora de imposible realización, porque la expropiación podría costar del orden de mil millones de euros, suficientes para que Cristiano Ronaldo y toda su familia pudieran jugar en el Málaga hasta jubilarse.


Así pues, por ahora no sonará la flauta, y tendremos que soportar esta ´horterada de altura´ unas cuantas décadas más.


Y no olvidemos que el problema de un rascacielos levantado en un sitio inadecuado lo tendremos los próximos años en ración cuádruple. La construcción de las torres de Repsol supondrá contar con 20.000 metros cuadrados menos de zonas verdes de las proyectadas en su día en ese solar, y un aumento espectacular de la densidad de población en una zona ya altamente poblada, que lo último que necesita son rascacielos. En Málaga tropezamos con la misma piedra las veces que hagan falta.


Alfonso Vázquez, La Opinión de Málaga, 07/05/2008


domingo, 4 de mayo de 2008

Buscando a Micerinos bajo el mar

Arqueólogos malagueños investigan la historia del 'Beatriz', un navío británico que naufragó en 1837 frente a Cartagena con la momia del faraón en su interior · Poco más se sabe de un pecio repleto de enigmas.


El asunto compite con el del Sussex en protagonismo en los foros de internet consagrados a la arqueología. La cantidad de elementos históricos y esotéricos que encierra lo convierten en guión cinematográfico de primera magnitud, pero lo poco que se sabe hasta el día de hoy es completamente cierto: en 1837, el oficial de la armada inglesa Richard William Howard Vyse y el ingeniero John Shae Perring llegaron a Egipto con la intención de rescatar diversos tesoros de la época faraónica para su lucimiento en Londres, según la corriente de expolios acrecentada en el marco colonial. Howard y Perring excavaron en la pirámide de Micerino, que comparte la meseta de Giza con la de Keops y Kefrén, y encontraron un enorme sarcófago de piedra (8 pies de largo, 3 pies y una pulgada de ancho y 2 pies y 11 pulgadas de alto), fabricado en basalto y sin inscripciones pero en cuyo interior se conservaba la momia del faraón. Los ingleses extrajeron el hallazgo junto a otros restos hallados en el interior de la pirámide y lo embarcaron en el navío Beatriz con dirección a Londres desde El Cairo. El destino de este tesoro parecía ser el mismo de otros tantos expuestos en el Museo Británico, pero, inesperadamente, y tras hacer estación en Malta, el Beatriz naufragó frente a las costas de Cartagena con la momia en su interior. Y allí sigue: aunque se han organizado varias búsquedas, nadie ha logrado dar con el rey de Egipto.


Ahora, los arqueólogos malagueños de la empresa Nerea investigan a fondo la historia del Beatriz para facilitar su localización por parte de la Administración antes de que los cazatesoros hagan de las suyas. Se trata de un trabajo difícil por la escasa documentación que existe al respecto pero muy interesante por todos los atractivos que aglutina, tanto científicos como legendarios. En los citados foros no faltan quienes achacan el naufragio a la maldición del faraón Micerino, y quizá no les falte razón a quienes defienden estas tesis: el barco se fue a pique sin remisión y falleció toda su tripulación. "Al parecer, sólo sobrevivió un grumete que logró llegar a nado hasta el Puerto de Cartagena y que dio noticia del suceso", según explica el portavoz de Nerea, Javier Noriega.


A pesar de todos los condimentos de aventura que encierra el caso, poco más se sabe del Beatriz y sus tesoros. Para reconstruir su historia, Nerea ha emprendido una investigación ambiciosa que pasará "por numerosa documentación, desde seguros marítimos europeos hasta archivos militares". Se trata de una iniciativa muy complicada, pero los arqueólogos parten con la ventaja de haber trabajado en un naufragio de características semejantes, hace ya cinco años, con resultados satisfactorios. Fue en 2003 cuando Nerea reconstruyó la historia del Isabella, un barco también británico que se fue a pique, igualmente en la primera mitad del siglo XIX, frente a Benalmádena. Tradicionalmente se pensaba que el navío era romano porque quienes habían fondeado en la costa hasta encontrarlo habían descubierto en su interior numerosas estatuas que representaban a deidades de la Antigüedad; sin embargo, Nerea demostró que el barco perteneció a un cónsul inglés que vivía en Calcuta y que, de regreso a Inglaterra, adquirió en Italia las reproducciones de estas divinidades para decorar su mansión británica, aunque una tormenta fatal le sorprendió en la Costa del Sol. "Las similitudes entre el Isabella y el Beatriz jugarán a nuestro favor a la hora de desentrañar la historia del segundo", apunta Noriega.


La búsqueda submarina de Micerino coincide con una época de extraordinaria sensibilidad con respecto al patrimonio sumergido después del caso Odyssey. Si en un futuro se localizara la posición exacta del Beatriz y se procediera a rescatar su tesoro, se abriría un panorama de choque de intereses internacionales que pugnarían por defender sus derechos en cuanto al mismo, ya que la historia conjuga una nave con bandera inglesa, aguas españolas y bienes patrimoniales egipcios de incalculable valor. Para Egipto, de hecho, una vez recuperado Tutankamon gracias al arqueólogo Zahi Hawass, la suma de la momia de Micerino para su exposición en el mismo paisaje de las pirámides significaría un golpe de efecto sin precedentes. Mientras tanto, la momia y sus secretos descansan en el fondo del mar a la espera de que alguien hilvane la historia final del Beatriz. La sorpresa aún puede ser mayúscula.


Málaga Hoy, 04/05/08


Lo que esconden los montes

Botánicos de la UMA han cartografiado al detalle por primera vez todos los montes de la provincia y han encontrado especies que creían desaparecidas.


Nunca hasta ahora se había hecho una radiografía tan exhaustiva de lo que esconden los montes malagueños y los resultados no tienen desperdicio. Especies vegetales que se creían desaparecidas, otras que no se sabía que existían y algunos reductos antiquísimos que han logrado sobrevivir inexorables al paso del tiempo. Son las conclusiones de un estudio que botánicos de la Universidad de Málaga han llevado a cabo durante varios años y que ahora servirá a la Consejería de Medio Ambiente para prevenir su destrucción.


La Axarquía, los Montes de Málaga, la comarca de Almogía, la Sierra de Pizarra y el Corredor de Colmenar han sido cartografiados hasta el más mínimo detalle. Para ello, se ha realizado un minucioso trabajo de campo en el que se ha inventariado toda la vegetación de los montes a partir de una fotografía aérea, conocida como de falso color infrarrojo, a una escala de sólo 1:10.000.


Los propios botánicos están sorprendidos con muchos de los hallazgos que han hecho en estos dos años y medio. Una de las curiosidades del estudio es que han descubierto una pequeña área de dunas, de apenas 400 metros de longitud, en la zona del Morche de Torrox. "Es algo excepcional porque es el único hábitat de estas características que queda en toda la costa oriental de la provincia", asegura Andrés Pérez, uno de los profesores de Biología Vegetal de la UMA que han participado en la iniciativa.


Pero no es el único descubrimiento importante del que pueden presumir. En los Montes de Málaga han encontrado una población de madroñales arbóreos de hasta diez metros de altura que "no sabíamos que existían y que dan una idea clara de cómo fueron los montes", señaló.


Muy cerca de esta zona, existe otra pequeña isla de alcornocales, que no sólo no se parecen florísticamente a los que hay alrededor, sino que además los botánicos han comprobado que se trata de una especie endémica que sólo se encuentra en los Montes de Málaga y el Corredor de Colmenar. Lo malo es que apenas quedan 50 hectáreas, aunque se calcula que pudo llegar a haber más de 5.000 hectáreas hace varios siglos.


También hay otros datos curiosos como haber localizado en Casares una especie llamada linaria anticaria que hasta ahora no se había encontrado fuera de los Montes de Málaga, y narcisus gaditano propio de la provincia de Cádiz en plena sierra de Casabermeja.


En el Hacho de Pizarra, una zona especialmente árida, se ha constatado además la existencia de una especie vegetal conocida como heliantemum almeriense, más propia de Almería, y otra llamada maitenus senegalensis, que como su propio nombre indica, procede de Senegal y hasta ahora no se había desplazado más allá de la zona de La Araña.


Para llegar a estas conclusiones, los botánicos de la UMA han estudiado cerca de 10.000 hectáreas, han recogido 2.000 pliegos de herbarios y han realizado 500 inventarios.


Ahora con todo lo que sabe, la Consejería de Medio Ambiente dispondrá de información suficiente para mejorar la protección de los tesoros naturales que aún conserva la provincia de Málaga. Los resultados de este trabajo se tendrán en cuenta a la hora de redactar planes de ordenación urbanística, dar luz verde a estudios de impacto ambiental, hacer repoblaciones forestales y prevenir incendios.


Pero el estudio también ha servido para conocer el estado de ríos como el Vélez, Guadalmedina, Campanillas y el arroyo del Coche. El primero es el que tiene la vegetación más degradada, aunque aún así se ha localizado un endemismo de los ríos andaluces llamado cares tartesiana.


Málaga Hoy, 04/05/08


Pastores contra el fuego

Una docena de ganaderos participan en la provincia en un proyecto de pastoreo controlado en las sierras para eliminar maleza y evitar así incendios forestales.

EL objetivo es que los cortafuegos estén libres de biomasa. Tenerlos siempre lo mas limpios posibles de pastos y matorrales, para evitar que actúen como combustible vegetal en caso de incendio. De este modo, se pretende conseguir que estén siempre a punto para ser utilizados por los efectivos contraincendios que se encargan de preparar la defensa de la superficie forestal ante un posible fuego. «Si estos cortafuegos están pastoreados existe una mayor penetrabilidad y se reduce el riesgo de incendios», asegura Rogelio Jiménez, técnico de campo coordinador del proyecto Red de Áreas de Pasto Cortafuegos de Andalucía (RAPCA), que este año se ha ampliado a en todas las provincias andaluzas.


«Cada cinco años se actúa en la limpieza de los cortafuegos mecánicamente, que es mucho más costoso. Sin embargo, mediante esta estrategia se consigue un mejor mantenimiento de estos espacios, ampliando los periodos de desbroce», señala Jiménez.


Control de vegetación


El proyecto de pastoreo controlado se inició tras la firma de un convenio entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Consejería de Medio Ambiente, a través de Egmasa, en 2003 para un estudio conjunto sobre experiencias de control de vegetación mediante el uso del ganado. Comenzó a ejecutarse en el año 2005 en la provincia de Málaga. Desde entonces se ha ido ampliando su área de actuación hacia otras provincias configurando la Red de Áreas Pasto Cortafuegos de Andalucía, para cubrir la totalidad de los parques naturales, nacionales y reservas de la biósfera de la comunidad autónoma.


«Cuando se empezó el proyecto sólo contábamos con un pastor en la sierra de las Nieves. Hoy son 49 en toda Andalucía, de los que 11 se encuentran en Málaga», señala el técnico de Egmasa. El proyecto cubre 2.196,35 hectáreas, y el número de cabezas de ganado que actúan alcanza las 22.205. Hoy, además de la Sierra de la Nieves el proyecto se desarrolla también en Sierra Tejeda (Sedella y Salares).


Cabreros


«Antes, desde Medio Ambiente se creía que los pastores éramos el demonio y que la sierra la habían inventado ellos. No querían ver a ningún ganadero en los montes públicos. Ahora, en cambio, han comprobado lo importante que es el pastoreo para la biodiversidad», afirma Antonio Rodríguez, uno de los pastores de Sedella que participa, junto con Fermín Guerrero, Salvador Márquez y Salvador Parrado, todo ellos cabreros, en el proyecto de la Junta de Andalucía.


Rodríguez, que es además responsable regional de ovino y caprino de la COAC, considera que el plan «viene a reconocer el trabajo que durante siglos han venido haciendo los pastores. No lo hacemos tanto por el dinero, sino por el reconocimiento de nuestra labor y porque nos viene muy bien tener pastos para el ganado».


La administración forestal, según Jiménez, ha demonizado durante años la presencia de los pastores y el ganado en la sierra, debido en parte a la sobreexplotación de los pastos que se han dado en otras épocas. «Al final de la Guerra Civil el pastoreo en la sierra era un recurso fácil. Bastaba con tener varias cabras y echarse al monte y esa sobrecarga ganadera fue perjudicial. Cuando se creó el ICONA los pastores fueron expulsados. Ahora, en cambio, se trata de cumplir un objetivo medioambiental. Afortunadamente, la guardería forestal ha entendido muy bien nuestro proyecto y la visión de los pastores en el monte ha cambiado de manera radical. Ahora se ven con simpatía», señala el técnico responsable del programa.


Prestación económica


Aunque los dos primeros años los pastores que participaron en la iniciativa lo hacían a modo de colaboración, en la actualidad la Junta suscribe convenios con los ganaderos que incluyen una prestación económica por su gestión. Esta cantidad se establece en función de los objetivos alcanzados y de las peculiaridades de cada zona.


«Pagamos en función de los objetivos logrados. No se trata de dar una subvención sin más. Se tiene en cuenta el número de hectáreas que deben cubrir, la pendiente del terreno, el tipo de vegetación, la distancia que deben recorrer para realizar el trabajo y el grado de cumplimiento. Por debajo del 50 por ciento no cobran», dice el coordinador del proyecto.


Contratos


Los contratos oscilan entre los 42 y los 90 euros por hectárea y año, dependiendo del grado de cumplimiento. En el caso de Sedella, donde el contrato obliga a mantener en perfecto estado 54,31 hectáreas de cortafuegos, los cuatro pastores participantes sólo podrán cobrar una cantidad máxima conjunta de unos 4.800 euros, siempre que cumplan el cien por cien de los objetivos. «Por supuesto, siempre se les pide que los cortafuegos estén limpios para el verano, que es cuando más riesgos de incendios hay. Además, comprobamos que estén en las mejores condiciones», señala Jiménez.


No importa el tipo de ganado que se utilice para limpiar los cortafuegos de combustible vegetal, aunque mayoritariamente son cabras, ovejas y vacas. Fermín Guerrero, que participa por primera vez este año en la iniciativa, señala que «el monte fortalece al ganado, hacen ejercicio y la leche que producen es de más calidad. La naturaleza le viene bien a todo el mundo». Rodríguez saca cada tarde el ganado de 'recrío' o ' vacío', que es aquel que no está en producción. De este grupo forman parte las cabras que no dan leche, ni están preñadas, además de los machos. Salvador Márquez por su parte señala que las cabras ayudan además a mantener las veredas y caminos y protegen la biodiversidad.


Desarrollo rural


Además de formar parte de las tareas preventivas que se realizan desde Medio Ambiente para evitar los incendios forestales, el plan persigue de compatibilizar el uso tradicional en los montes, favoreciendo el desarrollo rural sostenible y el mantenimiento de la biodiversidad.


Diario Sur, 04/05/08


Árboles seculares de la provincia de Málaga

Si los cuidamos y preservamos, los árboles nos ganan en altura, savia y años. Algunos de los ejemplares que hoy veremos tienen una edad casi bíblica y han sido testigos muy discretos de guerras a caballo y de la Málaga musulmana.


La mayoría de los ´dieciséis magníficos´ de los que hoy hablaremos se encuentran en el catálogo de Árboles Singulares de Andalucía, realizado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Según la administración autonómica, un árbol se considera singular cuando destaca del resto de los ejemplares de su misma especie, bien sea por adoptar una forma poco habitual, tener una edad avanzada, poseer dimensiones excepcionales, adquirir un alto valor paisajístico, localizarse en lugares poco frecuentes para la especie, o bien por su historia, tradiciones populares o rareza.


El más popular de todos, objeto de leyendas y piropos, es el Castaño Santo de Istán, al que se le calcula una edad que ronda los ocho siglos. Lo de ´santo´ le viene por una leyenda:bajo su frondosa copa, que hoy da 500 metros cuadrados de sombra, se ofició una misa antes de que un ejército cristiano atacara a los moriscos en el siglo XVI. El ataque fue todo un éxito.


Cinco siglos, año arriba, año abajo, tiene la encina de La Alberca, en Ronda. Seis metros mide la parte más inabarcable del tronco, una obra escultórica de la Naturaleza.


En Casabermeja se encuentra el olivo de Casaria, situado en una propiedad privada. Seis siglos lleva este olivo viendo amanecer y su vejez puede admirarse en el retorcido tronco, en forma de ´molinillo natural´. Un prodigio de la aerodinámica.


La tierra de los Montes de Málaga acogió en su seno, hace cosa de un siglo, al ombú de Jotrón. Este exótico árbol de Suramérica arraigó muy bien por esos andurriales y hoy da gloria verlo, con algunas raices ´descalzadas´ que bajan por un talud.


El siguiente árbol notable crece a muy bien ritmo en las tierras de Álora. Se trata del madroño de El Acebuchal, último representante de un paisaje reformado por los olivos y que antes acogía el matorral mediterráneo. El grosor de su tronco y las dos enormes ramas que suben al cielo lo convierten en un compendio de belleza natural.


Aunque tampoco le hace ascos al espectáculo el nogal de El Nevazo, en Canillas de Aceituno. Como el ombú, hace tiempo que cumplió el siglo y llama la atención por su altivez:16 metros y un ´juego´ de ramas que lo convierten en una alegría para la vista, y para el estómago, si tanta rama viene acompañada de nueces. Se encuentra junto al refugio de El Nevazo.


Una leyenda arropa al imponente pinsapo de las Escaleretas, en Parauta: dicen que creció hace cuatro o cinco siglos sobre la tumba de una curandera que ayudaba a los caminantes con remedios naturales, de ahí la buena salud del ejemplar. El árbol, una joya vegetal de 26 metros de alto, ha sido declarado Monumento Natural.


El popular barrilito de los jardines frente al Puerto tendrá unos 60 años, pero su singularidad viene por su ´obesidad vegetal´. Este ejemplar de chorisia insignis exhibe con orgullo un ensanchamiento del tronco que lo convierte en el mejor de la capital, a gran distancia de los ejemplares más jóvenes.


Los alcornoques también tienen mucho que decir. En Cortes de la Frontera se encuentra el de El Palero, con un tronco hueco, posado en un murete, a la espera de un fotógrafo que le inmortalice (aún más).


Pero si hablamos de fotografía, merece una ´primera plana´ el pino piñonero que se alza en una finca privada de Casarabonela, en el Cortijo de La Cacería. ´Sobrevuela´ con sus 30 metros de altura un paisaje de olivos y el perímetro de su tronco llega a los 7,5 metros. A


El techo. El puesto de ´techo de la provincia´ lo ocupa una araucaria de Norfolk de casi 50 metros de altura en la finca de La Concepción.


En Tolox se encuentra el escasísimo tejo, llamado el Tejo de Froncaile, un árbol de entre cinco y seis siglos de vida y 20 metros de altura, que resplandece con discreción entre un grupo amplio de pinsapos.


En otro enclave precioso, en mitad del Torcal de Antequera, reina un arce de nueve metros de altura y un despliegue de ramas perfecto. Esta especie, ´Acer opalus subespecie granatense´, está recogida en el Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía.


El olmo de Alfarnate, en la carretera de Alfarnate a Alfarnatejo, tiene 21 metros de altura y demuestra su impresionante porte gracias a cuatro grandes ramas.


De porte igual de artístico es el algarrobo de Casas Viejas, con cinco grandes brazos y unas oquedades en el tronco que le pueden hacer protagonista de ´El bosque animado´. Se encuentra acompañado de una pléyade de algarrobos jóvenes que aprenden a crecer a su lado. Cuenta con más de un siglo de vida.


Cierra la lista de árboles singulares, aunque podrían ser muchos ejemplares los escogidos, el ficus de Bellavista, en la zona Este de la capital.


El ficus microcarpa o laurel de Indias de Bellavista es, según los expertos, el más importante de la capital y para algunos botánicos, este ejemplar con protección integral corre peligro de desaparecer a medio plazo si prospera la apertura de un vial a pocos metros. De producirse, se repetiría la historia del ficus lyrata, el mejor ejemplar de Europa, que ´falleció por causas urbanísticas conocidas´ en un extremo del Parque, a raiz de la prolongación de una calle a mediados de los sesenta. La ´agonía´ duró diez años.


Los árboles singulares de la provincia de Málaga merecen que la actual generación no sea la última en admirarlos.


Alfonso Vázquez, La Opinión de Málaga, 04/05/08


viernes, 2 de mayo de 2008

La sede del Patronato de Turismo quebranta todas las normas

El edificio, que gozaba de la máxima protección arquitectónica ha sido desvirtuado por el arquitecto de la nueva sede de la Diputación Provincial de Málaga, con la connivencia de todas las autoridades.


Atestado policial 589/2007 en el que se verifica el incumplimiento de la orden de paralización de obras en la nueva sede malagueña del Patronato de Turismo de la Costa del Sol en la Plaza del Siglo nº 2: “observando a cinco obreros trabajando en el ático, cuando dos de ellos abandonan el lugar apresuradamente, otro intentando ocultarse en lo que parece un aseo y los otros dos trabajando en el tragaluz de la planta”. Documento anecdótico de un caso en el que una administración, la Diputación de Málaga, incumple la normativa urbanística con el permiso del Ayuntamiento de Málaga, que degrada al edifico para permitir la irregularidad, mientras que la Junta observa, opina y se lava las manos. La inauguración de la sede está anunciada para este lunes 5 de mayo.


La nueva sede del Patronato de Turismo de la Costa del Sol, organismo dependiente de la Diputación, está en plena calle Granada, en la plaza del siglo nº 2. Este lunes 5 de mayo está prevista su inauguración en una fiesta en la que se celebrarán los 30 años de vida de esta institución con una fiesta en la que probablemente se estrene el bar que de manera irregular se ha levantado en la azotea del inmueble y que está destinado a este tipo de celebraciones, saraos, cócteles, reuniones íntimas de empresarios y políticos. Tiene unas vistas inmejorables de la ciudad.


El Patronato de Turismo desembolsó más de dos millones de euros hace seis años por el inmueble y se ha gastado otros tres millones en las obras que ha dirigido el arquitecto Luis Machuca, el mismo que hizo la nueva sede de Diputación. La empresa a la que se le adjudicó el proyecto es el Grupo Vera.


Del antiguo edificio, que gozaba del máximo grado de protección arquitectónica, no queda nada, el interior se echó abajo y la fachada ha sido remodelada con láminas de mármol y ventanas de colores.


El 28 de julio de 2003 se le concede licencia de obras al Patronato para la “rehabilitación”. Tras las primeras protestas vecinales y como se llevan a cabo “actuaciones no contempladas en un edificio con protección arquitectónica 1”, se abre expediente de infracciones (586/06) en la Gerencia de Urbanismo de Málaga. Y se paralizan las obras, pero como ya se ha visto, se quebranta la paralización de obras.


El este punto interviene la Junta de Andalucía a través del Servio de Protección de Bienes Culturales que emite un informe desfavorable de las actuaciones aunque indica que no es el gobierno andaluz sino la corporación municipal la que debe actuar en estos casos. No obstante, entre las misiones que la Consejería de Cultura se arroga está (punto 2.6 de su Carta de Servicios) “garantizar la conservación del patrimonio histórico mediante las actividades de inspección y sanción”.


Los vecinos siguen protestando y la propia Gerencia de Urbanismo reconoce en uno de sus informes del abultado expediente que las obras para hacer un bar en el ático “no están autorizadas”. Finalmente interviene el Ayuntamiento con la decisión de rebajar el grado de protección del edificio, dar carpetazo al asunto y terminar unas obras que van con retraso y crean problemas. Y así ha sido. A lo mejor el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, si acude a la inauguración del edicificio, puede decir, como ya hizo en Madrid, algunas palabras acerca de lo importante que es respetar la legalidad en materia urbanística.


El resultado está a la vista. La conclusión es que en esta ciudad existe una alergia generalizada a conservar los edificios históricos. La advertencia es que lo que pretende ser moderno envejece pronto y en unos años desentona. La pregunta es si el ayuntamiento y la Junta hubieran permitido a un particular montarse un chambao en el ático como el que se ha marcado la Diputación en su azotea.


Revista el Observador, 02/05/2008